Este texto [1] son sus voces, en una misma voz, reclamando y analizando qué es lo que pasa en Chile, después de una dictadura que parece ser que mató en un gran número de personas la sensibilidad y el corazón.
Texto y Fotos: Red Tz’ikin Cem Anahuac
En la madrugada del pasado lunes 7 de septiembre 2015, funcionarios de Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile, realizaron, a partir de las 5 horas, un violento desalojo, solicitado durante el fin de semana por el director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Alberto Pizarro. La sede de la CONADI la mantenían tomada varias comunidades Mapuche desde el 17 de agosto del presente año. 38 personas resultaron detenidas durante el violento desalojo; 12 mujeres, 17 hombres y 9 niños, pertenecientes a diversas comunidades mapuche.
5-09-15 Santiago de Chile. "Somos las nietas de Janekeo y Bartolina Sisa que luchamos en contra de la colonización y el neoliberalismo opresor".
Así amaneció Chile. Amaneció enviando este mensaje a los Pueblos Originarios. El Gobierno y las Instituciones relacionadas con la toma de decisiones y políticas de acceso a la tierra de los Pueblos Originarios, no quisieron agotar instancias de diálogo.
No se escuchó, porque se intuye que en el país de la "Copia Feliz del Edén" tal como lo señala el himno nacional de Chile, los Mapuches están reducidos a la imagen que aparece en la moneda de 100 pesos.
Este desalojo, es un mensaje para los Pueblos Originarios que como el Mapuche reclaman su pertenencia histórica a este territorio, que hoy en día, se proyecta principalmente para el sustento de un modelo económico basado en la implantación de monocultivos de madera, principalmente de eucalipto e hidroeléctricas.
Este hecho se produce además luego de que el día 5 de septiembre del presente año en la ciudad de Santiago de Chile se realizara la “Primera marcha de las hijas de la tierra“ que llevó por lema “Quienes reivindicamos el buen vivir, nuestros derechos como pueblos, mujeres en resistencia, en contra del capitalismo“. La misma fue convocada por el Consejo de Mujeres Originarias y estuvieron presentes, representantes, autoridades y liderezas de comunidades que se encuentran en resistencia y en condiciones de represión sin antecedentes[2].
El 5 de septiembre fue “instituido en el año 1983 por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu (Bolivia), como el Día Internacional de la Mujer Indígena, en homenaje a Bartolina Sisa, lideresa andina quien fue cruelmente ejecutada por las fuerzas realistas españolas el 5 de septiembre de 1782 en La Paz, Bolivia, por luchar por la libertad de su pueblo“[3].
5-09-15 Santiago de Chile. "Exigimos: Devolución del territorio Mapuche. Desmilitarización de Wallmapu, Libertad a los presos políticos Mapuche. Marrichiweu !"
En esta ocasión marcharon desde Plaza Italia por la emblemática Avenida Alameda en Santiago y terminaron a un costado del Cerro Welen con un acto político-cultural donde compartieron palabras, música y danza.
“Lonko Janequeo valerosa mujer mapuche-pewenche, esposa del cacique Hueputan, -quien cayese muerto en batalla-, su impecable preparación militar y cualidades naturales de líder, hizo que se ganara el apoyo de los estrategas militares de nuestra nación. Con el patrocinio de su lof (comunidad) y el apoyo de su hermano Guechuntureo, el Consejo de Lonko la nombró a cargo de las tropas de la región. En un período difícil del curso de la guerra, gracias a su sabia conducción, logró neutralizar el poderío español, atacó la fortaleza de Puchunqui y después de varias batallas y enfrentamientos durante el año 1587, logró derrotar a las tropas invasoras. Hay que destacar la importante participación en su ejército de compañías mapuche-puelche (lado argentino)[4]“
Este acto no solo fue un acto que rompió con la cotidianidad de la Av. Alameda y lanzó con consignas y alegría el mensaje de lucha y resistencia de las mujeres de la tierra, del Pueblo Mapuche, sino que se convirtió en un ejemplo de Parlamento, puesto que todas y cada una de las mujeres que estuvieron presentes, brindaron un panorama de cómo estaba la situación en los lugares en los cuales ellas se encuentran resistiendo, así como una lectura de la situación del país.
Este texto son sus voces, en una misma voz, reclamando y analizando qué es lo que pasa en Chile, después de una dictadura que parece ser que mató en un gran número de personas la sensibilidad y el corazón.
Ellas, muy sabiamente compartieron sus planteamientos:
Hacía 40 años que la derecha política, los camioneros, no salían a la calle. Se hizo solo cuando estaba Salvador Allende y hoy en día salen: ¿Por qué?, porque nosotros, nuestro Pueblo, el Pueblo Mapuche se ha levantado y este es un momento histórico.
Tenemos que estar atentas y alertas porque hoy en día la derecha está débil, se está sintiendo débil, están perdiendo y están atemorizados porque su modelo de desarrollo económico se les está tambaleando. Hoy en día ellos a través de las transnacionales, que tienen principalmente en el sur, se lucran y a nosotros nos oprimen. Nosotras las mujeres, las hijas de la tierra, tenemos que estar atentas, en la lucha, en la pelea.
En el escenario estuvo presente Relmu Ñanku[5], Mapuche de Puelmapu (Argentina) quien llegó a dar su mensaje de alerta desde el Puelmapu desde donde afirma que “no dudamos un segundo en poder venir, vinimos para reafirmar que somos un solo Pueblo, Puelmapu, Gulumapu, el Pueblo Mapuche, vengo de la zona de Neuquén, de la zona centro, en donde nuestra comunidad está enfrentando a la explotación petrolera, producto de eso estamos siendo judicializados, estamos en un camino parecido al que se vive el Gulumapu, nuestra comunidad en el año 2012 resistió un desalojo bien fuerte de una empresa petrolera que pretendía ingresar al territorio de la comunidad para avanzar en nuevas exploraciones petroleras. Nosotros resistimos a ese desalojo, nos enfrentamos con la policía y la petrolera, con piedras que era lo único que teníamos en el lugar. Producto de eso hoy tenemos una causa judicial, la cual en octubre nos pretende llevar a juicio, un juicio muy injusto, porque hoy la justicia pretende darnos 15 años de prisión a mi y a dos personas más de la comunidad, bajo la carátula de tentativa de homicidio, solamente por defendernos, lo cual es una locura.
Quizá aquí en Gulumapu con la aplicación de la ley antiterrorista, ya se naturalizó que hayan hermanos presos y que hoy estén cumpliendo una condena, en Argentina no, por eso este sería el primer caso que se enmarcaría en la ley anti terrorista porque allá también la tenemos, y están tratando de atemorizar la lucha del pueblo mapuche que hoy está desde el sur al norte organizada“.
Nos invitan y convocan a luchar sin miedo, a luchar sin miedo porque ellos ya tienen el miedo: “Fuera de nuestra tierra los latifundistas, es la única forma en que nosotros vamos a tener paz, porque ellos nunca van a tener paz en nuestros o sus corazones, entonces invito a los latifundistas que si quieren tranquilidad, se vayan fuera de nuestras tierras porque nosotros vamos a luchar sin miedo“.
Millaray, compañera de José Huenuche finalizó con un doloroso pero resistente mensaje; ella forma parte de una familia que lleva un proceso de recuperación y de lucha: “José lleva 7 meses preso por hurto de madera, la nueva forma de estigmatizar las justas demandas de nuestro territorio, donde se recupera la madera que está en los fundos, los fundos que son de las forestales, las transnacionales más grandes de este país, las únicas empresas que no pagan impuestos, que no pagan absolutamente nada y nos están matando, están secando los ríos, están acabando el agua, están contaminando el aire, están matando los niños, están naciendo niños con malformaciones, hay personas que tienen problemas graves de visión en las comunidades, muy poca gente lo sabe y le importa.
Es un poco complicado explicar tanta cosa que se vive en las comunidades hoy en día, son muchas las comunidades en recuperación, son muchos los clandestinos, les puedo hablar de nuestra familia y la comunidad de Huentelulen que lleva un proceso hace dos años, allí fue detenido José, en esta comunidad se cortó el dedo de nuestra Machi, la lamiem estuvo tres meses en el hospital muriendo, los lonkos dijeron que si no hubiese sido por el newen de los weichafes, que la acompañaron durante todo el proceso de la enfermedad, la habríamos perdido, muchos aquí la conocen y saben lo que significa para nosotros perderla a ella, ella nos ha enseñado a recuperar el orgullo de ser Mapuches.
Vayan a visitar a los presos, sin nosotros los presos están solos, nosotros somos los únicos que podemos llevarles la MAPU a la cárcel, nosotros somos los únicos que podemos alimentarlos de Newen, de lo que necesitan, porque la convicción la tienen aquí, afuera, presos, clandestinos, donde estén; José la necesita Hugo Merinao la necesita, los presos de lleulleu la necesitan, el Machi Celestino los necesita, nosotras las mujeres de los presos los necesitamos a cada uno de ustedes porque la vida que nuestra familia está entregando no es solo por nosotros, es por todos ustedes, para que ustedes vivan con más dignidad, para que ustedes tengan lo que hoy tienen, que tengamos identidad y orgullo de ser lo que somos que hoy en día nos reconozcamos como nación tanto en Gulumapu como en Puelmapu; como una nación“.
Urge en este contexto hacer un llamado de solidaridad para que cese la criminalización contra el Pueblo Mapuche y que se de la libertad de los presos políticos, que han sido privados de la libertad, por defender el territorio que ancestralmente han ocupado y que hoy día están siendo despojado por las empresas forestales que sustentan el modelo de desarrollo económico del sur de Chile en su mayoría y en Argentina (Puelmapu) la explotación petrolera.
Las exigencias principales por las cuales se convocó esta marcha y que tienen plena vigencia fueron las siguientes:
- Respeto a nuestros derechos como mujeres con identidad propia y lucha
- No más hermanas y hermanos encarceladas/os y violentados por el Estado chileno
- Respeto a nuestros derechos como pueblos ancestrales,
- Devolución de nuestros territorios ancestrales
- Fuera las transnacionales, mineras e hidroeléctricas de nuestras tierras
- Fin a la militarización en el territorio Mapuche
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Texto y fotos por Corresponsal Red Tz'ikin (Realizadores Independientes de Guatemala y el Cem Anahuac/América) http://realizadorestzikin.org
[2] Para mayor información revisar los vídeos realizados por Cine y Comunicación Mapuche/ADKIMVN https://www.youtube.com/channel/UCzKXzKGSeyOhj1PoaJGwsyA
[3] “En el Día Internacional de la Mujer Indígena“. Tomado de http://www.albatv.org/En-el-Dia-Internacional-de-la.html recuperado el 6 de septiembre de 2015.
[4]“Líderes mapuches y su rol en el desarrollo de procesos históricos“. Tomado de http://www.elciudadano.cl/2010/04/29/21552/lideres-mapuches-y-su-rol-en-el-desarrollo-de-procesos-historicos/ recuperado el 6 de septiembre de 2015.
[5] Para ver más información relacionada: https://www.youtube.com/watch?v=5ZzEctZ_G6g Campaña Todxs somos Relmu: https://www.youtube.com/watch?v=VDTuI6dyIMU